El pasado 2 de octubre de 2024, Transformando Miradas A.C. llevó a cabo una actividad en la comunidad de Ixtlahuac, municipio de Coyomeapan, Puebla. Bajo el nombre “Acciones de difusión y promoción de derechos de mujeres indígenas y afromexicanas y acceso a la justicia”, el taller buscó fortalecer la defensa de los derechos de la mujer indígena, generar conciencia sobre la violencia de género y crear espacios de apoyo comunitario.

Talleres para promover los derechos de la mujer indígena
La actividad se realizó en la Escuela Primaria Melchor Ocampo y contó con la participación de 40 personas, en su mayoría mujeres nahuas. A través de dinámicas participativas, como la técnica de presentación “la papa caliente”, las asistentes compartieron en náhuatl y español lo que valoran de su comunidad: la naturaleza, los animales y la convivencia.
Posteriormente, se abordaron los distintos tipos de violencia (física, psicológica, sexual, patrimonial, económica y vicaria) y las modalidades en que suelen presentarse, tanto en la familia como en la comunidad. Con ejemplos e imágenes, se explicó cómo la violencia puede escalar y afectar a todas las personas.
La importancia de sensibilizar sobre la violencia de género
Durante el taller, se reflexionó sobre la interseccionalidad y se desarrollaron historias colectivas que evidenciaron la violencia que enfrentan muchas mujeres. Las participantes identificaron especialmente la violencia familiar y comunitaria, lo que permitió abrir un diálogo profundo sobre las realidades locales.
Además, se resaltaron los derechos de la mujer como la educación, la salud, la nacionalidad, la propiedad y, sobre todo, el derecho a una vida libre de violencia. Estos espacios permiten que la mujer indígena se reconozca como sujeto de derechos y fortalezca su capacidad de incidencia en la comunidad.
Redes de apoyo entre mujeres
Una de las actividades más significativas fue la construcción de un “tendedero de apoyo”. Cada participante escribió el nombre de una mujer que ha representado un apoyo en su vida, ya sea en momentos de enfermedad, cuidados o ayuda económica. Con este ejercicio, se demostró que no están solas, y que juntas pueden formar redes de apoyo que fortalezcan su bienestar y resiliencia.

Aprendizajes y reflexiones de las participantes
Al cierre, se compartieron aprendizajes y emociones sobre el taller. Varias mujeres expresaron que les gustó la experiencia y mostraron interés en participar en futuras actividades. Entre las reflexiones, destacaron la importancia de sentirse acompañadas, de reconocer sus derechos y de construir comunidad.
Transformando Miradas A.C. y su compromiso social
En Transformando Miradas A.C. trabajamos por la defensa de los derechos de la mujer indígena, impulsando procesos de sensibilización, capacitación y acompañamiento en comunidades de Puebla. Creemos firmemente que una sociedad más justa y equitativa solo es posible cuando todas las mujeres tienen acceso a la justicia, la educación y a una vida libre de violencia.
